El principio de confianza legítima como límite al régimen de invalidación en Chile: entre la legalidad y la decisión

Felipe Guerra

Investigador, Universidad Austral, Chile

Resumen: El presente trabajo busca indagar en la estrategia de producción principalista que nuestra Contraloría ha diseñado como órgano de adjudicación y resolución de controversias entre la Administración y los particulares, para limitar el régimen de invalidación administrativa y dar estabilidad a las situaciones jurídicas creadas por actos administrativos, cuando éstos sean contrarios al propio ordenamiento jurídico. De esta forma, el problema se plantea en los términos y razones que la doctrina y la jurisprudencia administrativa han dado para conservar aquellas situaciones jurídicas surgidas de actos administrativos antijurídicos y, en consecuencia, preferir la suspensión de la vigencia del ordenamiento jurídico en casos excepcionales, develando el compromiso apócrifo que representa el principio de legalidad de la actuación de la Administración del Estado cuando se enfrenta al interés individual. Se busca indagar en la realidad de la vida jurídica con el objetivo de ofrecer nuevas consideraciones que nos permitan entender la praxis jurisprudencial del Órgano Contralor, siguiendo como hilo conductor los argumentos del jurista alemán Carl Schmitt, para comprender el arsenal argumentativo del principio de confianza legítima como límite de construcción jurisprudencial al régimen de invalidación, detectando sus funcionalidades e incoherencias internas, con miras a provocar un análisis más profundo sobre los motivos normativos que lo inspiran.

Palabras clave: Contraloría General de la República; confianza legítima; invalidación; decisión; legalidad.

Texto completo (pdf)

Equality, difference principle and institutions

Constanza Salgado

Profesora, Universidad Adolfo Ibáñez

Abstract: This article analyzes the second principle of justice proposed by John Rawls in A Theory of Justice and Political Liberalism —the “difference principle”. This principle plays an important role not only in Rawls’s theory but also in the “egalitarian liberal” tradition. This article criticizes the “difference principle” because it justifies relevant inequalities. The “difference principle” considers the selfish claim of those who refuse to share the wealth they produce a “circumstance of justice” and their motivation as “unalterable”. This article also explains Gerald Cohen’s famous critique of the “difference principle”, but contends that Cohen’s critique is only partially correct. Finally, the article criticizes both Rawls and Cohen because neither of them take seriously the role that institutions play in shaping human motivations. Institutions determine not only the kind of people we are and want to be, but also the way in which we interact with others. For this reason, an egalitarian principle cannot take selfish human motivations as unalterable, but instead should promote institutions that change these motivations.

Key words: Difference principle, inequality, Rawls, Cohen, institutions.

Full text in spanish (Pdf)

Igualdad, principio de la diferencia e instituciones

Constanza Salgado

Profesora, Universidad Adolfo Ibáñez

Resumen: El artículo expone y critica el principio de la diferencia, el segundo principio de la justicia propuesto por Rawls en Teoría de la Justicia y en Liberalismo Político. Este principio ocupa un lugar importante no sólo en la teoría de Rawls sino que en la tradición conocida como “liberalismo igualitario”. La principal crítica que el artículo formula al principio de la diferencia es que justifica importantes desigualdades, las que se fundan en el hecho de que este considera inmodificable y como parte de las “circunstancias de la justicia” el reclamo egoísta de quienes se niegan a compartir igualitariamente la riqueza que producen. A continuación, el artículo expone la crítica de Gerald Cohen al carácter desigualitario del principio de la diferencia; la que, sin embargo, en los términos de este artículo se considera sólo parcialmente correcta. La crítica que finalmente este trabajo formula, tanto a Rawls como a Cohen, es que no toman suficientemente en serio el rol que las instituciones cumplen en las motivaciones humanas. Las instituciones no sólo determinan en gran medida el tipo de personas que deseamos ser y el tipo de personas que ya somos, sino que también cómo hemos de entendernos mutuamente en nuestras relaciones sociales. Por esta razón, un principio igualitario no puede tomar las motivaciones humanas egoístas (o mutuamente desinteresadas) como inalterables sino que debe utilizarse para construir instituciones que poco a poco las modifiquen.

Palabras clave: Principio de la diferencia, desigualdad, Rawls, Cohen, instituciones.

Texto completo (pdf)

Nuevo miembro del comité editorial

El comité editorial de Derecho y Crítica Social cuenta desde hoy con un nuevo miembro. Se trata del Profesor de la Universidad de Brasilia Marcelo Neves.

El profesor Neves ha sido Profesor de Derecho Público y Teoría del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Brasilia desde 2011. Antes de eso, fue Profesor de Derecho Público en la Universidad Federal de Pernambuco, Profesor de Teoría del Derecho en la Universidad Católica de Sao Paulo y Profesor Asociado de Derecho Público en la Universidad de Sao Paulo.

Ha sido Profesor Visitante en la Universidad de Fribourg, Suiza (2001), en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Frankfurt, Alemania (2001-2002), y en la Universidad de Flensburg, Alemania (2002-2003 y 2007-2008). Fue Research Fellow en la Fundación Alexander von Humboldt en las universidades de Frankfurt, Hamburg, Berlin y Flensburg en Alemania , y en el London School of Economics and Political Sciences, Inglaterra. También fue Jean Monnet Fellow en el Instituto Europeo de Florencia.

El Profesor Neves ha producido más de 100 obras académicas, publicadas en Europa (Alemania, Reino Unido, Francia, España, Suiza, Italia, Bélgica y Portugal), Latino América y los Estados Unidos, incluyendo la autoría de 12 libros y la edición de otros cuatro.

Sus intereses académicos se refieren a cuestiones interdisciplinarias incluyendo teoría del derecho y constitucional, teoría social en el contexto de las sociedades contemporáneas. Sus trabajos son el resultado de estudios comparados acerca de modelos normativos y condiciones empíricas para la consolidación del Estado Constitucional en el contexto de una sociedad globalizada. Mas recientemente se ha concentrado en las interconexiones entre el ordenes legales estatales, supranacionales, transnacionales e internacionales. En este sentido, su libro Transconstitutionalism publicado originalmente en portugués en Brasil (2009), fue publicado en una nueva versión en inglés por la Editorial Hart en 2013.

New member of the editorial board

A new member is joining the editorial board of Derecho y Crítica Social. We are welcoming Professor Marcelo Neves from the University of Brasilia. Bellow is a brief description of Marcelo’s academic profile.

Professor Neves has been Professor of Public Law and Legal Theory in the Faculty of Law, University of Brasilia, since 2011. Prior to that, he was Professor of Public Law at the Federal University of Pernambuco, Professor of Legal Theory at the Catholic University of São Paulo and Associate Professor of Public Law at the University of São Paulo.

He has also held the post of Visiting Professor at the University of Fribourg, Switzerland (2001), in the Department of Social Sciences at Johann Wolfgang Goethe University, Frankfurt am Main, Germany (2001-2002), and at the University of Flensburg, Germany (2002-2003 and 2007-2008). He was a Research Fellow of the Alexander von Humboldt Foundation at the universities of Frankfurt am Main, Hamburg, Berlin and Flensburg in Germany, and at the London School of Economics and Political Sciences, as well as a Jean Monnet Fellow at the European University Institute in Florence.

Professor Neves’ has produced more than 100 academic publications, published in Europe (Germany, England, France, Spain, Switzerland, Italy, Belgium and Portugal), Latin America and the United States, including twelve authored books and four edited books.

His research interests address interdisciplinary issues pertaining to legal/constitutional theory and social theory in the context of contemporary society, including human rights, as well as more traditional areas of legal theory such as legal interpretation, legal validity, and fundamental legal concepts. His writings deal principally with subjects relating to legal and constitutional theory, and take an interdisciplinary approach, interwoven with social theory, and against a backdrop of the controversy between systems theory and discourse theory. They are the result of comparative studies regarding the normative model and empirical conditions for realisation of the constitutional state in the context of world society, whilst concentrating more recently on interconnections between the state, transnational, supranational and international legal orders, and on extra-state local normative order of native communities around constitutional problems, focusing on the relations of conflict and cooperation between such orders. In this regard, his book Transconstitutionalism, published originally in Portuguese in Brazil (São Paulo, 2009), was published in a new version by Hart, Oxford, 2013.