1. Pautas generales para la preparación de manuscritos
Recepción de manuscritos. Todos los manuscritos que se sometan al procedimiento de publicación deberán enviarse a alguno de los editores de DCS por correo electrónico en un documento electrónico (.doc o .odt) que se considerará para todos los efectos como el documento original. En dicho manuscrito (Archivo 1) deberá omitirse cualquier referencia a su autor o autora. El correo electrónico de la revista es derechoycriticasocial@gmail.com.
Versión original de artículo traducido. En los siguientes casos las traducciones deberán ser acompañadas de una copia digital del artículo original (con completa identificación del lugar de publicación original): (i) cuando la autora o autor original de la obra no domina el idioma castellano o (ii) quien presenta el artículo para publicación es su traductor o traductora, quién deberá contar con todas las autorizaciones correspondientes.
Identificación del autor. En un archivo (.doc) separado (Archivo 2) deberá remitirse una completa identificación del autor o autora del manuscrito, y lo mismo en el caso del traductor o traductora. Ello incluye: (i) nombre completo; (ii) información completa de la afiliación institucional principal (ej. Universidad, Escuela, Ciudad y País) allí donde exista; (iii) título del trabajo que se adjunta.
Despersonalización del manuscrito. Con el objetivo de evitar la identificación del autor o autora por parte de los y las árbitros, también se solicita que aquellas referencias a trabajos propios en el texto del manuscrito (Archivo 1) no sean hechas en primera persona, sino tal como se cita el trabajo de cualquier otro autor o autora.
Financiamiento y agradecimientos. Si el contenido del manuscrito es producto de un proyecto de investigación financiado por un tercero que requiere reconocimiento, o corresponde total o parcialmente a un trabajo de Magíster o Doctorado, esto también deberá señalarse en el archivo adjunto (Archivo 2). En dicho archivo (Archivo 2) deberá mencionarse también a las personas que el autor o autora quiere agradecer.
Título, resumen y palabras clave. El manuscrito (Archivo 1) deberá contener en su primera página un título descriptivo de su contenido, un resumen (entre 150 y 250 palabras) y 5 palabras clave. El resumen debe contener todos los argumentos relevantes que se presentan y un sumario de sus conclusiones; un resumen no es una descripción de las secciones del manuscrito ni un plan de trabajo. Se enfatiza también la necesidad de redactar el resumen con suma claridad.
Traducción al inglés. La primera página del manuscrito (Archivo 1) deberá contener además una traducción del título, el resumen y las palabras clave al idioma inglés (o al idioma castellano si el manuscrito se envía en idioma inglés). Para aquellas personas que no dominan ese idioma, se recomienda recurrir a la ayuda de un traductor o traductora profesional o de un académico del área en cuestión que tenga dominio completo de ese idioma.
Formato. Los manuscritos (Archivo 1) se presentarán en formato de texto (.doc o .docx), usando tipografía normal Times New Roman, tamaño 12, interlineado simple, justificados a izquierda y derecha, sin sangría.
Extensión. Los manuscritos (Archivo 1) que se presenten no podrán exceder las 12.000 palabras incluyendo notas al pie de página y la bibliografía final. Sin embargo, dado que el proceso editorial podría requerir cambios en el manuscrito, los artículos finales a publicar podrán exceder dicho límite, pero no podrán exceder en ningún caso las 15.000 palabras. Las recensiones bibliográficas no podrán exceder las 3.000 palabras.
Títulos y subtítulos. Se recomienda el uso de títulos y subtítulos que señalen las diversas secciones y subsecciones del manuscrito. Estos deben diferenciarse claramente del texto principal del manuscrito. La revista utilizará un sistema uniforme para enumerar secciones y subsecciones (números romanos para las secciones y números árabes para las subsecciones; Ej.: I. Sección Uno, 1. Subsección Uno). Las referencias cruzadas deberán considerar ese orden para facilitar la edición del manuscrito.
Citas textuales. Para las citas textuales se usará doble comillas. Las citas textuales de más de 40 palabras deben separarse del texto principal.
Numeración. Todas las páginas del manuscrito (Archivo 1) deberán estar numeradas con números árabes. Las notas al pie de página serán numeradas de la misma manera.
2. Sistema de referencias bibliográficas
Referencias en notas al pie. Las referencias de citas textuales, de ideas, o referencias a bibliografía deberán hacerse en notas al pie. Para estos efectos la llamada de la nota al pie deberá insertarse inmediatamente después de las comillas de cierre en caso de una cita textual o inmediatamente antes del signo de puntuación en que la cita o referencia concluye en cualquier otro caso.
Referencia abreviada. En la nota al pie la referencia se hará abreviada de la siguiente manera:
Autor (año) página(s)
- Ejemplo 1: Adams (1998) 198-212
- Ejemplo 2: García & Muñoz (2013) 175-6
- Ejemplo 3 (para más de dos autores): Fernández et al. (1976) 6
Bibliografía final. Al final de cada manuscrito deberán indicarse todos los trabajos consultados que fueron citados en las notas al pie. Este listado deberá organizarse alfabéticamente, y en caso de autores citados por más de una obra, por año de publicación. Para la confección de esta bibliografía se solicita observar las siguientes normas, basadas en el estilo APA (Sexta edición, 2009):
Libro
Apellido, A. (Año) Título. Ciudad: Editorial.
- Ejemplo 1: Crick, F. (1994) La Búsqueda Científica del Alma. Madrid: Debate.
- Ejemplo 2: Buchanan, J. y G. Tullock (1999) The Calculus of Consent. Logical Foundations of Constitutional Democracy. Indianapolis: Liberty Fund.
Libro editado (capítulos escritos por varios autores)
Apellido, A. (Ed.) (Año) Título. Ciudad: Editorial.
- Ejemplo 1: Wilber, K. (Ed.) (1997) El Paradigma Holográfico. Barcelona: Editorial Kairós.
- Ejemplo 2: Ewald, A. y B. Rottinghaus (Eds.) (2009) Criminal Disenfranchisement in an International Perspective. New York: Cambridge University Press.
Capítulo de un libro editado
Apellido, A. (Año) “Título del capítulo” en A. Apellido (Ed.) Título del Libro. Ciudad: Editorial, pp-pp.
- Ejemplo 1: Hayward, C. (2009) “Making interest: on representation and democratic legitimacy” en Shapiro, I., S. Stokes, E. Wood and A. Kirshner (Eds.) Political Representation. Cambridge: Cambridge University Press, 100-120.
- Ejemplo 2: Hamilton, C. y R. Lines (2009) “The campaign for prisoners voting rights in Ireland” en Ewald A. and B. Rottinghaus (eds.) Criminal Disenfranchisement in an International Perspective. New York: Cambridge University Press, 205-220.
Artículos académicos
Apellido, A. (Año) “Título del artículo” en Nombre de la Revista volumen(número)[:] pp-pp.
- Ejemplo 1: Bezuidenhout, A. (2006) “Consciousness and Language” en Language 82(4) 930- 934.
- Ejemplo 2: Olivares, K., V. Burton y F. Cullen (1996) “The Collateral Consequences of a Felony Conviction: A National Study of State Legal Codes 10 Years Later” en Federal Probation 60:10-17.
Periódicos y revistas
Apellido, A. (Fecha) «Título del artículo» en Nombre del periódico pp-pp.
- Ejemplo 1: Manrique, J. (14 de noviembre de 2010) “La bestia que se tragó Armero” en El Espectador 16-17.
- Ejemplo 2: Editor (25 de septiembre de 2010) “Drogas genéricas” en El Tiempo
- Ejemplo 3: La Tercera (11 de agosto de 1998) “Impactante relato de pobladores” 34.
Informes corporativos o gubernamentales
Nombre de la organización (Año) Título del informe (Número de la publicación).
- Ejemplo: Ministerio de la Protección Social de Colombia (1994) Informe Científico de Casos de Fiebre Amarilla en el Departamento del Meta.
Simposios y conferencias
Autor, A. (Fecha) “Título de la ponencia” en Título del simposio o congreso, Nombre de la organización, Ciudad, País.
- Ejemplo 1: Manrique, D. (Junio de 2011) “Evolución en el estudio y conceptualización de la consciencia” en El psicoanálisis en Latinoamérica, XXXIII Congreso Iberoamericano de Psicología, Medellín, Colombia.
- Ejemplo 2: Ewald, A. (Noviembre de 2009) “Mundos aparte: las leyes sobre suspensión del derecho a sufragio en las Cortes Supremas” en II Seminario Internacional del Observatorio Judicial Electoral, Tribunal Federal Electoral, México.
Tesis y trabajos de grado
Autor, A. (Año) Título de la Tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral) Nombre de la institución, Nombre de la Unidad, Ciudad, País.
- Ejemplo 1: Aponte, L. (2009) Educación ambiental y evaluación de la densidad poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (Tesis de pregrado) Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias, Manizales, Colombia.
- Ejemplo 2: Brown-Dean, K. (2004) One Lens, Multiple Views: Felon Disenfranchisement Laws and American Political Inequality (Tesis de doctorado) The Ohio State University, Department of Political Science, Columbus, Estados Unidos.
Referencias a fuentes online. Si los trabajos consultados son de libre acceso online se valorará que el autor indique la dirección en que estos pueden encontrarse. Para estos efectos, inmediatamente después de la referencia bibliográfica se utilizará la siguiente fórmula:
Disponible online en: dirección web (Fecha de acceso)
Ejemplo: Ewald, A. (Noviembre de 2009) “Mundos aparte: las leyes sobre suspensión del derecho a sufragio en las Cortes Supremas” en II Seminario Internacional del Observatorio Judicial Electoral, Tribunal Federal Electoral, México. Disponible online en: http://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/ponencias/alec_ewald.pdf (7 de diciembre de 2012)