Igualdad, principio de la diferencia e instituciones

Constanza Salgado

Profesora, Universidad Adolfo Ibáñez

Resumen: El artículo expone y critica el principio de la diferencia, el segundo principio de la justicia propuesto por Rawls en Teoría de la Justicia y en Liberalismo Político. Este principio ocupa un lugar importante no sólo en la teoría de Rawls sino que en la tradición conocida como “liberalismo igualitario”. La principal crítica que el artículo formula al principio de la diferencia es que justifica importantes desigualdades, las que se fundan en el hecho de que este considera inmodificable y como parte de las “circunstancias de la justicia” el reclamo egoísta de quienes se niegan a compartir igualitariamente la riqueza que producen. A continuación, el artículo expone la crítica de Gerald Cohen al carácter desigualitario del principio de la diferencia; la que, sin embargo, en los términos de este artículo se considera sólo parcialmente correcta. La crítica que finalmente este trabajo formula, tanto a Rawls como a Cohen, es que no toman suficientemente en serio el rol que las instituciones cumplen en las motivaciones humanas. Las instituciones no sólo determinan en gran medida el tipo de personas que deseamos ser y el tipo de personas que ya somos, sino que también cómo hemos de entendernos mutuamente en nuestras relaciones sociales. Por esta razón, un principio igualitario no puede tomar las motivaciones humanas egoístas (o mutuamente desinteresadas) como inalterables sino que debe utilizarse para construir instituciones que poco a poco las modifiquen.

Palabras clave: Principio de la diferencia, desigualdad, Rawls, Cohen, instituciones.

Texto completo (pdf)